Impresión (invierno 2023)
Un día, de cuya fecha no quiero acordarme, veía por qué dejé de leer de Ter y me dije a mí mismo: «mí mismo, me encantaría escribir algo así». Después de darle like al video, cerré la pestaña de YouTube y me senté a escribir lo que estás leyendo. Have a nice read.
¿Alguna vez te has preguntado si tienes buen gusto? 🤔
El gusto, al igual que la sensibilidad, puede desarrollarse con una práctica concienzuda, pero no pretendo que desarrolles un «gusto refinado» (sea lo que eso signifique), sino profundizar y enriquecer tu experiencia en la valoración de un proyecto audiovisual.
Hacerse de una opinión es algo que suele ser intuitivo. En cambio, aprender a reconocer los méritos y/o carencias de cualquier serie/película requiere de atención, práctica y pensamiento crítico. Para ilustrar esta idea, te presento un diálogo de Norberto Chaves (2020):
—¿Cómo se sabe si un pianista desafina?
—Parando la oreja.
—¿Y cómo sabe la oreja que aquello suena mal?
—Por tener oído musical.
—¿Y cómo se logra tener oído musical?
—Parando la oreja ante la buena música.
—¿Y cómo se sabe cuál es la buena música?
—Preguntándole a tu primo melómano […].
Un primo melómano no es la única opción, hay otros recursos a nuestro alcance que también sirven como referencia. Hablemos de ellos:
- Crítica profesional: se basa en la observación y en el análisis. Reconoce errores, aciertos y puntos a mejorar.
- Opinión pública: sirve como parámetro para conocer qué tanta aceptación tiene una serie/película, así como la manera en que ha influido en la cultura popular.
Tanto la crítica como la opinión no son absolutas. La cantidad de información que una persona puede extraer de un proyecto audiovisual varía según sus conocimientos; lo que para alguien es un acierto, para alguien más puede ser un error.
Con ello en mente, elige con criterio lo que te será útil y desecha lo demás.
El tercer recurso del que quiero hablarte es: poner en práctica el análisis. Por así decirlo, tu lectura se hace más «aguda» a medida que comprendes «la dificultad de hacer», pues aprecias desde los conceptos más básicos hasta el desarrollo de sus aspectos más complejos.
«Todos sabemos cómo funcionan las películas. Y sabemos cuándo no funcionan. Así que sabemos mucho.»
—Astra Taylor
Pedir peras al olmo 🎯
Esperamos que una serie/película esté bien realizada, pero ¿con qué frecuencia recordamos que también debe ser valorada de manera brillante? A mi parecer, la mejor manera de comenzar un análisis es preguntarse cuál es el objetivo de la serie/película.
Hay información que es crucial para un proyecto audiovisual. Por ejemplo, debemos saber a quién va dirigido, ya que no es lo mismo una serie/película para adolescentes que para una audiencia de edad avanzada. Hay decisiones que se toman en función de este tipo de aspectos.
«Nuestra fe natural (y la sobrenatural en algunos casos) puede llevarnos a imaginar que toda la implantación será ejecutada con impecable buen gusto, un presupuesto infinito y la más minuciosa dedicación por parte de todos los involucrados…, pero debo prepararte para la triste realidad: no, no suele ser así.»
—Juan Carlos Fernández Espinosa
Hablar de los componentes de una serie/película nos puede tomar libros enteros, así que los abordaré aprisa:
Story (historia). Un relato se descompone en:
- Estructura: se emplea para establecer una secuencia de acontecimientos. Es decir, una cosa pasa en consecuencia a otra.
- Conflicto: es lo que justifica un acontecimiento.
- Emociones y sensaciones: se refiere a nuestra capacidad de identificación emotiva (esto significa: ¿Qué deberíamos sentir?).
Soundtrack (Banda sonora). La música y otros recursos sonoros pueden usarse de dos formas:
- Diegética: es decir, que puede escucharse dentro del universo de la serie/película, así como la audiencia (tú y yo).
- Extradiégetica: a diferencia de la anterior, esta no se reproduce dentro de dicho universo, por tanto, solo tú y yo podemos escucharla.
En lugar de limitarse a usar uno de ellos, un soundtrack se construye con ambos tipos de recursos. La música puede ser compuesta para un proyecto en específico o se pueden licenciar canciones preexistentes (en producciones anglosajonas a la música instrumental se le denomina score).
Look (apariencia visual). Una imagen puede leerse en niveles distintos, pero me parece didáctico comenzar con las siguientes:
- Contenido: es la información evidente en la imagen.
- Significado: es la lectura del contenido (un diálogo entre lo que se quiere decir y lo que tú interpretas).
- Técnica: se refiere al cómo está construida la imagen en cuanto a medios y procedimientos.
Layout (articulación). Al trío story/soundtrack/look se le puede valorar como elementos independientes, pero cada uno de ellos forma parte de un todo. Estos son dos aspectos que debes considerar:
- Jerarquía: es la manera en que se colocan los elementos para establecer un orden de lectura. Todo elemento del sistema tiene su lugar y nivel de importancia.
- Coherencia: es la capacidad del sistema para mantener una relación lógica entre sus elementos de manera que no se genere una contradicción no deseada entre ellos.
Como ves, la articulación busca el vehículo más adecuado para alcanzar un objetivo. No es que se necesiten todos los elementos funcionando a la vez.
No hay un número fijo de elementos necesarios. Estos se definen según las necesidades técnicas, narrativas, expresivas, entre otras, de cada serie/película. No siempre se puede decir con un color lo que sí se puede con un sonido, y viceversa.
Como bien dice Austin Kleon en su libro Keep Going (2014, pág. 150):
… Los Chefs franceses practican algo llamado Mise en place [‘puesta en sitio’]. Se refiere a planear y a preparar: asegurarte de que tienes todos los ingredientes y utensilios que necesitas antes de empezar a trabajar […] Esa es la palabra clave que podemos robar a los chefs: buena disposición […].
¿El conocimiento condiciona la interpretación? 🤔
Una serie/película no se valora por sí misma. Para hablar de actos de apreciación/lectura/análisis se requiere de tres elementos:
- Alguien que quiera decir algo.
- Un mensaje. Por supuesto, el mensaje debe circular dentro de un canal y un código que sea común.
- Alguien que lea el mensaje (audiencia).
Sin embargo, en su libro Diseño y comunicación visual, Bruno Munari (2016, pág. 66) hace una importante observación: «… la persona que recibe el mensaje está inmersa en un ambiente lleno de interferencias que pueden alterar el mensaje, e incluso anularlo».
De acuerdo con Munari (2016), hay tres filtros que influyen en la interpretación de cualquier mensaje:
- Sensorial: todo lo relacionado a los sentidos.
- Operativo: dependiente de las características fisiopsicológicas.
- Cultural: aquello que forma parte de nuestro universo cultural.
Me gusta, pero quiero agregar un cuarto filtro: el actitudinal. Es decir, ¿cuál es la motivación de apreciación/lectura/análisis? Hay una diferencia e-nor-me entre ver una serie/película por gusto y verla porque mañana tienes que presentar un examen de Lenguaje cinematográfico.
En su estudio sobre el impacto de la lengua en el pensamiento, English and Spanish Speakers Remember Causal Agents Differently, las científicas Lera Boroditsky y Caitlin Fausey (2007) mostraron un mismo evento a personas de habla hispana y a personas de habla inglesa (alguien dejó caer un jarrón).
Los resultados del estudio, distinguen entre dos tipos de atención:
- Del acontecimiento: las personas hispanohablantes mantenían énfasis en el suceso (por causa de la construcción pasiva del español).
- Del sujeto: las personas angloparlantes mantenían el énfasis en la persona involucrada (ya que en inglés, aun cuando se trata de un accidente, se usa la construcción activa).
Dicho de otra manera, nuestra capacidad de apreciar/leer/analizar, cualquier serie/película está vinculada a la cultura en la que nos formamos y a todo aquello que permitimos que entre en nuestro entendimiento, o a la ausencia de todo aquello que excluimos.
«¿Una frase hermosa escrita en un idioma que no entendemos deja de ser hermosa? Si leyéramos una traducción y la entendiéramos, ¿Es más hermosa que la original? ¿Depende de la frase o de nuestro entendimiento? […].»
—Alejandro Magallanes
Pasión crítica 🧐
Tomo prestado este lema del libro homónimo de Octavio Paz para invitarte a asumir tu responsabilidad de oyente.
Llegar con la apertura de aprender no es una imposición, sino un consejo, porque quien más sabe más disfruta. Una audiencia indiferente que no presta atención a los méritos de una buena serie/película y otros tipos de contenido ¿cómo podría detectar las carencias en otras?
Afterword
¡Hola! Aquí Paniagua. Juraba que tenía publicada una entrada más reciente, pero al parecer lo soñé. Por cierto, la introducción está inspirada en los comienzos de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha y del video Graba pianos realistas de Erika Bada.
¡Gracias por leer! Ciao 👋.
Referencias
- Ter. (2022, 13 octubre). por qué dejé de leer. https://www.youtube.com/watch?v=WKgiv3dI9CU
- Bada Sessions. (2022, 12 diciembre). Graba pianos realistas SIN PIANO -Pianoteq 8. https://www.youtube.com/watch?v=-TsCVg6NjjA
- Chaves, N. (2020, 22 febrero). Qué es un programa de diseño. FOROALFA. https://foroalfa.org/articulos/que-es-un-programa-de-diseno
- Stark, K. (2013). Don’t Go Back to School: A Handbook for Learning Anything. Kio Stark.
- Espinoza, J. C. F. (2018). Creálogo. Diseño de marcas corporativas. Designio.
- Munari, B. (2016). Diseño Y Comunicación Visual: Contribución a Una Metodología Didáctica. Gustavo Gili.
- Fausey, C. M., & Boroditsky, L. (2007). English and Spanish Speakers Remember Causal Agents Differently. Proceedings of the Annual Meeting of the Cognitive Science Society, 30. https://escholarship.org/content/qt4425600t/qt4425600t.pdf?t=op2kcc
- Kleon, A. (2019). Keep Going: 10 Ways to Stay Creative in Good Times and Bad. Workman Publishing.
- Magallanes, A. (2022). Las letras son dibujos. Penguin Random House Grupo Editorial.