Hacia una arquitectura introspectiva
En estos tiempos de ansia por el exterior, quiero hablarte de lo interior. Explorar el espacio al que le entregamos nuestro sentido de pertenencia y nombramos hogar. No desde la nostalgia, sino tratando de convivir con él en el presente.
«Intento ser un hogar: le doy más importancia a la voluntad de querer volver que a la necesidad de quedarse.»
—Elvira Sastre
La casa como reflejo de nuestro interior
Aunque no lo parezca, el título de esta sección es una interrogante: «¿Qué imagen proyecta nuestro hogar?». El privilegio de la arquitectura, a mi modo de ver, no es construir espacios deslumbrantes, sino espacios que revelan un modo específico de pensar.
En Futuro primitivo, Sou Fujimoto (2010) ofrece una perspectiva interesante sobre el nido y la cueva como hogares:
El nido y la cueva son estadios primitivos de la arquitectura, pero, en cierto sentido, representan realidades opuestas. Para la persona (o animal) que lo habita, el nido puede describirse como «lugar funcional» acondicionado de forma acogedora. En cambio, la cueva es ajena a sus habitantes. Es un lugar que acontece de manera natural, sin tener en cuenta si es acogedor o no […].
Siguiendo la idea de Fujimoto, considero que una casa brinda la posibilidad de construir un mundo propio, único e inconfundible. En este sentido, el nido puede ser visto como un espacio que podemos moldear de acuerdo a nuestra forma de vida.
Del mismo modo, la cueva no es un hogar, sino un hogar en potencia, ya que para poder serlo se necesita la participación de quienes la habitan. Es decir, es la presencia y el uso que se le da a los espacios dentro de la cueva lo que la convierte en un hogar.
Por ejemplo, imagina que entras a la casa de una amiga y descubres que el televisor está en otro sitio, o que la decoración es diferente. Al experimentar este cambio, te das cuenta que estás en un mundo distinto al tuyo, un mundo creado por otra persona.
«Solo cuando el mundo se convierte en nuestro mundo se da la posibilidad de una implicación real y de una intervención subversiva y creativa.»
—Julieta Piastro Behar
Un espacio habitable
En esta pandemia, se nos ha reiterado la importancia de «quedarse en casa». Pero, ¿Qué significa estar-en-casa? En su libro La imagen corpórea, Juhani Pallasmaa (2014, págs. 155–158) señala:
… nuestra casa determina el significado último de la interioridad y la exterioridad, lo familiar y lo extraño, el sentirse en casa o fuera de ella. […] El hogar nos invita a reunirnos alrededor de la imagen del fuego como centro de la vida y de reunión […].
Sin embargo, hoy por hoy es fácil distraerse en lo exterior. Tal vez se deba a nuestra actitud materialista, que nos lleva a ver nuestras casas simplemente como espacios estético-instrumentales, o sea, lugares que deben lucir y funcionar bien para ser utilizados.
No hay nada malo en querer que nuestros hogares sean espacios funcionales y atractivos, pero cuando reflexioné sobre esta idea, me pregunté: ¿Es esto todo lo que queremos de nuestros hogares, o buscamos algo más profundo y significativo?
Si la palabra hogar es la relación más fuerte que podemos tener con un espacio, ¿Por qué tantas personas rehúyen de permanecer en casa?
No abogo por una añoranza. Deseo, eso sí, una casa «… no funcional ni deslumbrante, sino íntima» (Velarde, R. L., 2021, pág. 99). Un hogar que transmita algunas de las esencias que desde siempre han sido nuestras y merecen seguir vigentes: la sabiduría, la sorpresa y el cobijo.
«Mientras, si el mundo en que estás no es lo tuyo, empieza a crear uno nuevo […] Rodéate de libros y de objetos que aprecias. Pega cosas a la pared. Crea tu propio mundo.»
—Austin Kleon
Afterword
¡Ey! 👋, aquí Paniagua. Ahora es buen momento para ponerte los audífonos y escuchar Home de Edward Sharpe & The Magnetic Zeros.
¡Gracias por leer y disfruta del cautiverio! 🌲🏕️🌲
Referencias
- Sastre, E. (2018). Aquella orilla nuestra. Grupo Editorial Patria.
- FUTURO PRIMITIVO. Sou Fujimoto. (2010, 29 mayo). Proyectando Leyendo. https://proyectandoleyendo.wordpress.com/2010/05/25/futuro-primitivo-sou-fujimoto/
- Behar, J. P. (2019). Los lenguajes de la identidad: Subversión como creación. HERDER.
- Juhani, P. (2014). La imagen corpórea: Imaginación E Imaginario En La Arquitectura. Editorial Gustavo Gili.
- Velarde, R. L., & Campos, M. A. (2021). Ramón López Velarde: La grulla del refrán: antología. Asociación Nacional del Libro.
- Kleon, A. (2012). Steal Like an Artist: 10 Things Nobody Told You about Being Creative. Workman Publishing.